La parálisis cerebral infantil es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Los signos y síntomas de la PCI varían de persona a persona. Puede afectar a todo el cuerpo, o puede limitarse principalmente a una o ambas extremidades, o a un lado del cuerpo. Se estima que entre 2 y 2,5 nacimientos en España tienen parálisis cerebral, o 1 de cada 500. Es decir, 120.000 personas en España tienen parálisis cerebral.
Si la persona recibe suficiente atención, mejorando su movimiento, estimulando su desarrollo intelectual, sus habilidades de comunicación, etc. Puede lograr un nivel significativo de autonomía y vivir una vida plena.
¿Qué es la parálisis cerebral infantil?
La parálisis cerebral infantil (PCI), es un grupo de trastornos permanentes que afectan al desarrollo del movimiento y el tono muscular o la postura, que causan limitaciones en la actividad. Se produce por el daño en el cerebro inmaduro en desarrollo, con mayor frecuencia antes del nacimiento.
Es muy importante saber que no existe cura para la parálisis cerebral. Estrictamente hablando, no es una enfermedad, porque la parálisis cerebral en sí misma no requiere ningún tratamiento. Los síntomas de esta discapacidad son tratables, especialmente desde cuatro áreas básicas: fisioterapia, logopedia, apoyo educativo y terapia ocupacional.
Etiología parálisis cerebral infantil
La PCI en niños es causada por un desarrollo cerebral anormal o daño al cerebro en desarrollo. Esto generalmente ocurre antes de que nazca el niño, pero puede ocurrir al nacer o en la primera infancia. En muchos casos se desconoce la causa. Varios factores pueden conducir a problemas en el desarrollo del cerebro.
Algunos de ellos incluyen lo siguiente:
- Mutaciones genéticas
- Infecciones maternas.
- Accidente cerebrovascular fetal
- Sangrado dentro del cerebro en el útero o al nacer.
- Lesión traumática en la cabeza de un bebé.
- La falta de oxígeno en el cerebro relacionada con el trabajo de parto o el parto difícil (aunque la asfixia relacionada con el nacimiento es una causa mucho menos común de lo que se pensaba anteriormente.
Síntomas y consecuencias de la parálisis cerebral infantil
Generalmente, los signos y síntomas incluyen problemas motores y de coordinación, problemas del habla y de la alimentación, problemas de desarrollo y otros problemas.
Movimiento y coordinación | Rigidez muscular y reflejos exagerados (espasticidad).Variaciones en el tono muscular (Hipertonía o hipotonía).Músculos rígidos con reflejos normales (rigidez).Falta de equilibrio y coordinación muscular (ataxia).Temblores o movimientos involuntarios bruscos.Movimientos lentos y de contorsión.Uso exclusivo de un lado del cuerpo, como alcanzar cosas solo con una mano o arrastrar una pierna al gatearDificultad para caminar (caminar de puntillas, caminar en cuclillas, caminar en forma de tijera con las rodillas cruzadas, entre otras posibilidades).Dificultad con la motricidad fina (como abotonar la ropa, agarras un lápiz…). |
Problemas en el lenguaje o en la alimentación | Retrasos en la adquisición del lenguaje.Dificultad para hablar.Dificultad para sorber, masticar o comer.Babeo excesivo o problemas para tragar. |
Alteraciones en el desarrollo | Retrasos para alcanzar los objetivos de las habilidades motrices, como sentarse o gatear.Dificultades en el aprendizaje.Discapacidades intelectuales.Retraso en el crecimiento. |
Otros problemas | Convulsiones (epilepsia).Problemas de audición.Problemas con la visión y movimientos oculares anormales.Alteraciones sensitivas.Problemas de vejiga e intestinos.Afecciones de salud mental |
Tipos PCI Infantil
La clasificación de la PCI se realiza según el tipo de trastorno de movimiento involucrado (Rigidez muscular, movimientos involuntarios, falta de equilibrio y coordinación), en base a eso se puede clasificar en:
Parálisis cerebral espástica:
Es el tipo más común. Provoca un aumento del tono muscular, rigidez de los músculos y dificultad con los movimientos. A veces, solo afecta a una parte del cuerpo. En otros casos, puede afectar tanto a los brazos como a las piernas, el tronco y la cara, en estos casos tendríamos una subclasificación, en base a la afectación:
- Paraplejia
- Diplejia
- Hemiplejia
- Quadriplejia
- Monoplejia
- Triplejia
Parálisis cerebral discinética/Atetoide:
Causa problemas para controlar el movimiento de manos, brazos, pies y piernas. Esto puede dificultar estar sentado y caminar.
Parálisis cerebral atáxica:
Causa problemas de equilibrio y coordinación.
Parálisis cerebral mixta:
Significa que tiene síntomas de más de un tipo.
¿Cómo trabajar con niños con parálisis cerebral infantil?
La lesión que ha causado la PCI no va a desaparecer y no existe en la actualidad ningún tratamiento para disminuirla.
La base de la rehabilitación de niños con parálisis cerebral debe ir encaminada a promover la máxima independencia e integración social. Mejorando su capacidad funcional y previniendo las complicaciones lo antes posible.
No hay ningún profesional que sea excluyente en los tratamientos de los niños con PCI, se precisa de una valoración exhaustica de diferentes áreas (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología clínica, neuropsicología…). Con el objetivo de elaborar un buen razonamiento clínico y crear un plan de acción exclusivo y personalizado para cada niño.
¿Qué tipo de intervenciones se llevan a cabo con un niño?
Pueden presentarse diversas alteraciones en los niños diagnosticados con este tipo de trastorno neurológico.
Se debe evaluar y establecer un buen plan de acción por un equipo transdisciplinar.
Existe una gran variedad de técnicas, pero gracias a los estudios sabemos que técnicas provocan cambios y cuáles no. Mostramos algunos de los resultados del estudio de Novak et al. (1) sobre las intervenciones con mayor evidencia en PCI.
Intervenciones Motoras | Entrenamiento de observación de la acciónEntrenamiento bimanual Terapia de movimiento inducido por restriccionesEntrenamiento de masticación funcional Entrenamiento dirigido a objetivosProgramas en el hogar que usan entrenamiento dirigido a objetivosEntrenamiento de movilidad Entrenamiento en cinta de marcha con y sin soporte de peso de peso corporal Tratamientos de terapia ocupacional y fisioterapia posterior a la toxina botulínicaEstimulación eléctrica HidroterapiaGrabación Estimulación transcraneal de corriente continuaRobótica y realidad virtual |
Gestión de tonos | Los posibles agentes farmacológicos para la reducción de la espasticidad: toxina botulínica, baclofeno intratecal, diazepam y rizotomía dorsal selectiva, más dantroleno y la tizanidinaLos posibles agentes farmacológicos más efectivos para reducir la distonía: toxina botulínica, gabapentina oral, baclofeno intratecal a través de una bomba y trihexifenidilo oral. |
Prevención y manejo de contracturas | Movimiento activo autogenerado de alta intensidad para prevenir la aparición de debilidad, desuso y contracturaBipedestación a través de bipedestadores.Aplicación de yesosCirugía ortopédica |
Disfagia | La estimulación eléctrica más la terapia sensoriomotora oral Una nueva intervención sensoriomotora oral basada en el aprendizaje motor llamada entrenamiento de masticación funcional (FuCT) |
Comunicación y cognición | Intervenciones de alfabetización diseñadas para niños con parálisis cerebral mediante dispositivos de comunicación.Orientación cognitiva para el desempeño ocupacional (CO-OP) |
Autocuidado | entrenamiento dirigido a objetivosprogramas en el hogar que usan entrenamiento dirigido a objetivos |
La PCI es un trastorno complejo de manejar y que va a acompañar a los niños durante toda su vida. Los profesionales de la rehabilitación son los encargados de promover al máximo la independencia y calidad de vida, para que ellos mismo puedan crecer y desarrollarse.
David Rodríguez.
Referencias:
- Confederación ASPACE – Inicio – ASPACE [Internet]. Confederación ASPACE – Inicio – ASPACE; [consultado el 1 de marzo de 2022].
- Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A, et al. State of the evidence traffic lights 2019: Systematic review of interventions for preventing and treating children with cerebral palsy. Curr Neurol Neurosci Rep [Internet]. 2020 [cited 2022 Feb 26];20(2):3.
David Rodríguez Martínez, Terapeuta Ocupacional especializado en infancia y neurología en Neuron