La enfermedad de Parkinson
Causas, Síntomas y Tratamiento

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva, perteneciente a los llamados trastornos del movimiento. Se caracteriza por la disminución de la dopamina en el cerebro, necesaria para la transmisión de información que coordina el movimiento

Parkinson

El tratamiento del Parkinson requiere de diferentes tipos de terapias. Es preciso conocer nociones de esta enfermedad para poder brindar la ayuda que requiera la persona que la padezca.

Qué es la enfermedad de parkinson

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva, perteneciente a los llamados trastornos del movimiento. Se caracteriza por la disminución de la dopamina en el cerebro, necesaria para la transmisión de información que coordina el movimiento. Esto, a su vez, impide que otras partes del cerebro funcionen correctamente, lo que da lugar a una serie de síntomas motores y no motores, cuya evolución no va a seguir el mismo curso en todas las personas.

Es un proceso neurodegenerativo complejo de aparición en la edad adulta y que constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de las demencias, como el alzhéimer. Aunque su etiología es aún desconocida, la causa podría ser la suma de factores ambientales y genéticos. La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo, así como la aparición de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy.

Se caracteriza por la aparición de la tríada motora acinesia o lentitud en los movimientos, temblor de reposo y rigidez. Por este motivo siempre ha sido considerada y estudiada como un trastorno motor. Sin embargo, la enfermedad de Parkinson también presenta manifestaciones no motoras como la apatía, el deterioro cognitivo o los síntomas disautonómicos, entre otros. Estos síntomas, debido a su impacto en la calidad de vida de las personas y la necesidad de su tratamiento, han hecho que sean incluidos como parte integral de la enfermedad de Parkinson y su tratamiento.

Aunque en la actualidad no existe un tratamiento curativo, sí hay muchas opciones terapéuticas y rehabilitadoras, que permiten un buen control de los síntomas de la enfermedad en cada fase.

Cuales son los síntomas de la enfermedad de parkinson

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por una combinación de síntomas motores y no motores que progresan con el tiempo. En sus primeras etapas, los signos pueden ser sutiles y difíciles de reconocer, pero a medida que la enfermedad avanza, afectan cada vez más la movilidad, la coordinación y la calidad de vida del paciente.

Síntomas motores de la enfermedad de parkinson

Entre los síntomas motores más comunes se encuentran el temblor en reposo, la rigidez muscular, la bradicinesia (movimientos lentos) y la inestabilidad postural, lo que puede dificultar la marcha y aumentar el riesgo de caídas.

Síntomas no motores del parkinson

Síntomas emocionales como ansiedad, depresión, apatía y la aparición de deterioro cognitivo, viéndose afectadas la memoria, la atención o la velocidad de procesamiento, trastornos del sueño, trastornos sensoriales (alteración auditiva, olfativa, visual), incontinencia urinaria, entre muchos otros.
Conforme la enfermedad avanza, las manifestaciones motoras que inicialmente se presentan en un hemicuerpo, se generalizan afectando también al lado contralateral, aunque la enfermedad suele mantener cierto grado de asimetría a lo largo de toda su evolución.

Con la progresión de la enfermedad aparece deterioro de las llamadas manifestaciones axiales, que incluyen manifestaciones motoras que pueden ser gravemente incapacitantes, como la alteración de los reflejos posturales y la imantación de la marcha, la hipofonía, la disartria y la disfagia. Por otro lado, cabe destacar que la prevalencia de la demencia en la enfermedad de Parkinson, ocurre en el 83% de las personas que los sufren después de 20 años de enfermedad. Esta demencia se caracteriza por el deterioro en varios dominios cognitivos como son la atención, la función ejecutiva, la memoria, la función visoespacial y la apatía, entre otros.

Causas de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo cuya causa exacta aún no se conoce con certeza. Sin embargo, se sabe que ocurre debido a la pérdida progresiva de neuronas en la sustancia negra del cerebro, una región encargada de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el control del movimiento. La reducción de dopamina provoca alteraciones en la comunicación neuronal, lo que da lugar a los síntomas motores característicos de la enfermedad. Aunque no se ha identificado un único factor responsable del Parkinson, se cree que es el resultado de la interacción entre predisposición genética y factores ambientales.

En algunos casos, las mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, especialmente en personas con antecedentes familiares. Sin embargo, la mayoría de los casos son esporádicos y no hereditarios. Por otro lado, diversos estudios han señalado que la exposición a toxinas ambientales, como pesticidas, herbicidas y metales pesados, podría contribuir al daño neuronal. Además, el envejecimiento juega un papel clave, ya que con la edad aumenta la vulnerabilidad de las células cerebrales. Aunque no se puede prevenir por completo, llevar un estilo de vida saludable, mantenerse activo y realizar controles médicos periódicos puede ayudar a reducir el riesgo y a detectar la enfermedad en sus primeras etapas.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson tiene un efecto estrictamente sintomático. Ningún medicamento para la enfermedad ha demostrado efecto curativo en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha. El tratamiento se adapta a la evolución de la enfermedad, la fase de la misma, el tipo de sintomatología y la discapacidad que conlleva (motora o no motora). El tratamiento de la enfermedad de Parkinson debe ser transdisciplinar e implica a fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, neuropsicólogos y trabajadores sociales, entre otros profesionales.

Siendo la Enfermedad de Parkinson el trastorno de movimiento más frecuente, también cabe destacar la existencia de otros trastornos de menor prevalencia, como la distonía, corea de Huntington, balismo, atetosis, mioclonías, discinesias, síndrome de las piernas inquietas, etc.

recuperación de una persona que sufre la enfermedad de Parkinson

¿Cómo ayuda Neuron en la recuperación de una persona que sufre la enfermedad de Parkinson?

Nuestro equipo desarrollará un plan de tratamiento personalizado y lo más beneficioso posible, con el objetivo de controlar los síntomas de la enfermedad, maximizando la función a medida que la enfermedad avanza y con ello lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con Parkinson u otros trastornos del movimiento.

Primera visita gratis

Déjanos tus datos para iniciar tu tratamiento con nosotros

Enfermedades que Tratamos:
Rehabilitación neurológica personalizada y eficaz

Te acompañamos en la rehabilitación del daño cerebral adquirido, lesión medular, y otras patologías de origen neurológico. Un objetivo, un nuevo concepto terapéutico y todas las posibilidades de rehabilitación para adaptarnos a tus necesidades, sean las que sean. Nuestra rehabilitación ofrece soluciones flexibles y eficaces, adaptadas a cada persona.

La rehabilitación y el tratamiento es fundamental para trabajar sobre aquellas secuelas que hayan aparecido

Tratamiento que ayuda a acelerar su recuperación tras los brotes y a controlar los síntomas

Es un proceso neurodegenerativo complejo de aparición en la edad adulta.

El daño cerebral y la parálisis cerebral infantiles son una de las causas más comunes de discapacidad en la infancia

Interrupción de la conexión nerviosa entre las estructuras del canal medular y el cerebro

Lesión axonal producida por una fuerza traumática externa. Uno de los mayores problemas de salud pública actual.

Primera visita gratis

Déjanos tus datos y te llamamos para resolver tus dudas sin compromiso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.